lunes, 7 de noviembre de 2016

ejemplos de figuras retoricas

sarcasmo
antifracis











caligrama















ejemplos de conjugaciones de verbos

Conjunción de verbos: son acciones en tiempos


PASADO
PRESENTE
FUTURO
COPRETERITO
POSPRETERITO
YO
JUGUÉ
JUEGO
JUGARE
JUGABA
JUGARIA
TU
JUGASTE
JUEGAS
JUGARAS
JUGABAS
JUGARIAS
EL/ELLA
JUGO
JUEGA
JUGARA
JUGABA
JUGARIA
ELLOS/ELLAS
JUGARON
JUEGAN
JUGARAN
JUGABAN
JUGARIAN
NOSOTROS
JUGAMOS
JUEGAMOS
JUGAREMOS
JUGABAMOS
JUGARIAMOS
USTEDES
JUGARON
JUGEGAN
JUGARAN
JUGABAN
JUGARIAN
VOSOTROS
JUGASTEIS
JUGAIS
JUGAREIS
JUGABAIS
JUGARIAIS


PASADO
PRESENTE
FUTURO
COPRETERITO
POSPRETERITO
YO
VINE
VENGO
VENDRE
VENIA
VENDRIA
TU
VINISTE
VIENES
VENDRAS
VENIAS
VENDRIAS
EL/ELLA
VINO
VIENE
VENDRA
VENIA
VENDRIA
ELLOS/ELLAS
VINIERON
VIENEN
VENDRAN
VENIAN
VENDRIAN
NOSOTROS
VINIMOS
VENIMOS
VENDREMOS
VENIAMOS
VENDRIAMOS
USTEDES
VINIERON
VIENEN
VENDRAN
VENIAN
VENDRIAN
VOSOTROS
VINISTEIS
VENIS
VENDRAIS
VENIAIS
VENDRIAIS

Entonación: acento o tilde

Palabras

Graves: silaba tónica en la última silaba tónica en la última silaba y termina en n, s o vocal. Ejemplo: comunicación, café, maíz, cajón, mama, papa, bebe

Agudas: silaba tónica en la penúltima solo se acentúan si no terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: azúcar

Esdrújulas: se acentúan en la antepenúltima silaba y todas se acentúan.
Ejemplos: pájaro, parámetro, paginas, párrafos, brócoli.

Sobresdrújulas: tienen su silaba tónica en la antes de la antepenúltima silaba y todas se acentúan


RETORICA

Conjunto de REGLAS o PRINCIPIOS que se refieren al arte de HABLAR y/o ESCRIBIR en forma conecta con el fin de deleitar, conmover o PERSUADIR

Disciplina que estudia las propiedades de un DISCURSO.

Arte de la persuasión a partir de un DISCURSO basado en un ARGUMENTO, dirigido a un PUBLICO especifico.

PERSUADIR : inducir convencer incitar a uno a creer o a hacer algo.

DISCURSO : exposición sobre un asunto determinado pronunciado a un publico a fin de convencerlo.

ARGUMENTO : razonamiento o explicación para apoyar o contradecir una INFORMACIÓN. Es una base o principio que sirve para sustentar un hecho.

Antífrasis : figura que consiste en designar personas o cosas con voces que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir.

Antítesis : contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario.En imagen, los elementos visuales son opuestos también.

Caligrama: texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema.

Derivación o Parequesis: uso de varias palabras con la misma raiz en una frase o verso. En imagen, uso de varios elementos visuales con la misma base

Elipsis: omisión de un elemento en la composición o en la frase.

Eufemismo: sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de la original, es decir, dulcificacion.

Erotema: Formulación de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o a dar mas fuerza a una afirmación. En ocasiones se hace la pregunta esperando del lector la respuesta.

Esencia:  El objeto esta solo, en primer plano y muestra su perfección mediante su simple existencia; sin escenarios, sin pasaje, sin anécdotas. Basan su autoridad en la sobriedad o en el silencio.

Hiperbaton : separacion de dos o mas elementos sistemáticamente unidos, intercalando un elemento de una o mas palabras,que NO corresponden a ese lugar de la oración.

Hiperbole: imagen que representa una exageración de la verdad

Humorismo: consiste en enjuiciar para comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas

Metáfora: traslado, mediante una comparación implícita, del sentido de una imagen a otra. Se muestra una imagen para significar otra. La transferencia de sentido se da por sustitución.

Metonimia: se realiza una transferencia asociativa del sentido. Hay varias  relaciones: La causa por el efecto; el efecto por la causa; el continente por el contenido; el contenido por el continente; símbolo por simbolizado; lugar por lo que en el se produce;  lo  abstracto por lo concreto; instrumento por el usuario; el autor por la obra; el lugar de procedencia de un objeto, por este.

Onomatopeya: uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum","bang","clic" o "crac".

Oximoron: figura que consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto, cuyo significado se desprende de su interpretación lógica. El sentido literal de un oximoron es absurdo ( por ejemplo, <<un instante eterno>> ), forzando al lector a buscar un sentido metaforico.

Palindromo: los palindromos son palabras o frases que se leen igual de derecha a izquierda que en sentido habitual. Es conocido el ejemplo "dabale a la zorra el Abad". La raiz etimológica palin significa "de nuevo" o "repetición".

Prosopopeya: atribución de actitudes humanas a entes abstractos, objetos o animales.

Reticencia: omisión del final de una idea o una frase, pero que se puede complementar mentalmente gracias al contexto. En imágenes, el faltaste se convierte en un elemento visual de la composición.

Sarcasmo: burla sangrienta, mordaz y cruel.

Silepsis: imagen o palabra que puede ser entendida en dos sentidos.

Simil: comparación explicita de una cosa con otra. Regularmente siempre esta presente la palabra "como", lo que implica que el comparado y el comprante deben estar ambos enunciados. En imagen sucede lo mismo, es decir, no hay sustitución como en la metáfora, sino comparación.

Sinecdoque: tropo que consiste en designar un todo entero por una de sus partes vicervesa. Existen varios tipos: la parte por el todo, el todo por la parte, generla por particular, genero por especie, especie por genero, singular por plurar, plurar por el singular, la materia por el objeto, la especie por el individuo.

Adverbios

Adverbios según su significado.
Como lo indica su nombre, se tiene en cuenta el concepto que el adverbio expresa.
Adverbios de tiempo: ahora, ayer, anteayer, (o antes de ayer), entonces, mañana, hoy, pasado mañana, anoche, anteanoche ( o antes de anoche), ya, todavía, siempre, aún, jamás, nunca, temprano, tarde, antes, después, luego, pronto, cuando, cuándo.

Adverbios de lugar: allí, aquí, ahí, acá, allá, abajo, arriba, cerca,, delante, detrás, lejos,, debajo, encima, atrás, enfrente, alrededor, donde, dónde.

Adverbios de modo: así, bien, mal, solo, peor, despacio, mejor, deprisa, raído, como, cómo.

Adverbios de cantidad o grado: muy, mucho, bastante, poco, demasiado, más, menos, tan, tanto, cuanto, cuánto, casi, medio, apenas, así de, azaz, harto.

Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, claro, exacto, obvio, verdaderamente.

Adverbios de duda: probablemente, quizá, acaso, tal vez, a lo mejor, puede, puede ser.

Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, negativamente, jamás.

Adverbios según su estructura morfológica.


Esta clasificación tiene en cuenta la manera que cada adverbio se encuentra formado en lo que respecta a su morfología. Morfológicamente, existen dos tipos, los cuales son:

Adverbios simples: bien, mal, cerca, lejos, siempre, sí, quizá(s), acaso, aquí, allí, entonces, luego.

Adverbios derivados: Son aquellos que provienen de otra palabra. A este grupo pertenecen los terminados en -mente:
Ejemplos: rápidamente, presurosamente, lentamente.
También son adverbios derivados palabras como: debajo, detrás.

Adverbios según su naturaleza gramatical.


Los que corresponden a este grupo, vuelven a clasificarse en dos grupos, los cuales son:

Adverbios léxicos: Se afirma que los mismos constituyen una clase abierta, ya que pueden ir incorporando una gran cantidad de nuevos adverbios. En general, a este grupo corresponden aquellos terminados con en -mente. Aunque también existen otros, tales como: adrede, bien, deprisa, regular, temprano.

Adverbios gramaticales: Este grupo forma una clase cerrada, al contrario de los adverbios léxicos. Vuelven a subdividirse en los siguientes tipos:
Demostrativos: Aquí, ahora, así.
Identificativos: Antes/ después. Encima/debajo. Los identificativos están integrados por los adverbios de tiempo y de lugar.
Cuantificativos indefinidos: Mayormente, los adverbios de cantidad se encuentran en este grupo. Ejemplos: algo, demasiado, suficiente.
Relativos: cuanto, cuando, como, donde.
Interrogativos y exclamativos: cuánto, cuándo, cómo, dónde.

Adverbios según su incidencia sintáctica.


Este grupo clasifica a los adverbios teniendo en cuenta las diferentes relaciones y significados que pueden adoptar en cada oración. Se divide en los siguientes tipos.

Adverbios argumentales: Son aquellos que se hallan comprendidos especialmente en el predicado. Ejemplo: Coloca el libro ahí.

Adverbios atributos: Estos adverbios cumplen la función de los atributos. Ejemplo: Se encuentra divinamente.

Modificadores de adjetivos: demasiado cerca, harto lejos.

Adjuntos o circunstanciales: Modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. En el contexto en que son utilizados su empleo no es estrictamente necesario . Ejemplo: hablar bien, muy bajo.

Adverbios oracionales: Los adverbios oraciones son aquellos que pueden modificar en forma general a todo el enunciado. Expresa lo que el hablante juzga en la oración. Dentro de este grupo se encuentran otros subtipos tales como los adverbios de tópico (ej: legalmente, sus acciones son incorrectas, de enunciación (ej: sencillamente, ha resultado ser un fracaso), y otros.



SUPERLATIVO-PARTICIPIO-GERUNDIO-INFITIVO

SUPERLATIVO
Un adjetivo en grado superlativo, también llamado comparativo de excelencia, expresa la característica en su grado máximo. En general, la gradación sólo es aplicable a adjetivos calificativos, pero puede darse en algunos casos en ciertos sustantivos y adverbios. Es decir un adjetivo superlativo exagera lo ya exagerado por ejemplo: gordo (adjetivo positivo) muy gordo (adjetivo comparativo) el más gordo (adjetivo superlativo). Terminación isimo, isima

PARTICIPIO
El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que este toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta condición de participar de ambas naturalezas es la que da origen a su nombre, tal como afirma el Diccionario de la lengua española de la RAE en algunas de sus ediciones anteriores. En algunas lenguas, como el latín, existe más de un participio.
GERUNDIO
El gerundio, en el contexto particular de la gramática, es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, ni el modo, ni el número ni la persona. En castellano deriva del gerundium latino que, inicialmente, era el caso ablativo del gerundivum (participio de futuro pasivo).
Junto con el participio y el infinitivo, el gerundio es una de las formas no personales del verbo o verboides. En general el gerundio puede adoptar dos formas, la simple —por ejemplo, comiendo— y la compuesta, construida mediante el uso del verbo auxiliar haber —habiendo comido—.1 Existen dos modalidades para la construcción del gerundio, en función de la conjugación a la que pertenece el verbo. Los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar) se forman con la terminación o desinencia -ando, mientras que los de la segunda y tercera conjugación (-er, -ir) lo hacen con -iendo.1
El uso normativo del gerundio es el adverbial.2
Los gerundios con modificación ortográfica no deben realmente considerarse una irregularidad. Únicamente seguimos la regla ortográfica del español según la cual, en el caso del triptongo formado por: vocal + i átona (semiconsonante) + vocal, la "i" se cambia por "y".
Ejemplo: leer: leyendo
El mismo también puede aparecer en el principio de la palabra.
Ejemplo: ir: yendo
Pero, a todos los efectos, incluso en el plano fonético, el resultado es el mismo en otros casos. (Con la excepción del yeísmo).
INFITIVO
En gramática, el infinitivo es una forma verbal no finita (es decir, no delimitada en el tiempo) que exhibe características propias de un sustantivo. Generalmente no distingue persona, número ni tiempo; aunque, por ejemplo en portugués y en gallego, se puede conjugar con persona y número. Es una forma apta para expresar la idea de una acción como noción general, sin especificar las circunstancias de su realización particular (cómo, cuándo, qué o quién).
El carácter abstracto de la acción evocada por el infinitivo explica que en muchos idiomas lo encontremos como entrada (lema) en el diccionario agrupando todas sus formas conjugadas. Por esta razón también se suele encontrar en las frases donde se dice algo general sobre dicha acción.
Ejemplos en español:
·         Querer es poder
·         El comer y el rascar todo es empezar.

·         Ver para creer

pronombres y su clasificacion

PRONOMBRE
CONCEPTO
EJEMPLOS
PRONOMBRES PERSONALES
Son aquellos que designan a las personas gramaticales.Sustituyen al sustantivo cuando este ya ha sido nombrado Se dividen en varios tipos
Yo, tú, me, ellos, nosotros, me, te, se.
Pronombres personales tónicos
(yo, tú, usted, ello, ella, él, mí, ti, ustedes, nosotros, vosotros)
Pueden funcionar como sujeto, atributo o como preposición.

 eres un buen muchacho
Ella no irá a la fiesta
Pronombres personales átonos
(me,te,lo,la,le, nos, os, los, las, les)
Funcionan como complemento directo o indirecto y también como parte de verbos pronominales

Me duele la herida
Mañana tellevo tu regalo
Pronombres reflexivos
(me, te, se, nos,os, se, mí,conmigo, ti, vos, contigo, usted, sí,consigo, nosotros)
Se refiere a que la acción realizada por el sujeto, tiene efecto directo en él. Tal sujeto está representado por el pronombre reflexivo
Yo me lo merezco
Nos lo llevamos
Pronombres enclíticos
(me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, las, les)
Tipo de pronombre átono que va unido a un verbo precedente, formando una sola palabra
Debo ponerloen su lugar
Debe quererlamucho
Pronombres proclíticos
(me,te,se,nos,os, lo, la, le, los, las, les)
Tipo de pronombre átono que va unido a un verbo antecedente, aunque escrito separadamente
Lo hizo a propósito
Te vi ayer en el parque
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
(esto, eso, aquello)
Indican la distancia que existe entre las personas u objetos que intervienen en la oración
¿Qué es esto?
Aquello se ve enorme
PRONOMBRES POSESIVOS
(mi, tuyo, tuya, suyo, suya, vuestro, nuestro)
Manifiestan la idea de pertenencia o posesión
Ese libro esmio
¿Este libro estuyo?