SUPERLATIVO
Un adjetivo en grado superlativo, también llamado comparativo
de excelencia, expresa la característica en su grado máximo. En general, la
gradación sólo es aplicable a adjetivos calificativos, pero puede darse en
algunos casos en ciertos sustantivos y adverbios. Es decir un adjetivo
superlativo exagera lo ya exagerado por ejemplo: gordo (adjetivo positivo) muy
gordo (adjetivo comparativo) el más gordo (adjetivo superlativo). Terminación
isimo, isima
PARTICIPIO
El participio es,
en gramática, la forma no
personal del verbo que este
toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta
condición de participar de ambas naturalezas es la que da origen a su
nombre, tal como afirma el Diccionario de la lengua española de la RAE en algunas de sus ediciones anteriores. En algunas lenguas, como el
latín, existe más de un participio.
GERUNDIO
El gerundio,
en el contexto particular de la gramática, es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo,
ni el modo, ni el número ni la persona. En castellano deriva
del gerundium latino que, inicialmente, era el caso ablativo del gerundivum (participio de futuro
pasivo).
Junto con
el participio y el infinitivo, el gerundio es una de las formas no personales del
verbo o verboides. En general el gerundio puede adoptar dos formas, la simple
—por ejemplo, comiendo— y la compuesta, construida mediante el uso del
verbo auxiliar haber —habiendo comido—.1 Existen dos modalidades para la construcción
del gerundio, en función de la conjugación a la que pertenece el verbo. Los
verbos de la primera conjugación (acabados en -ar) se forman con la
terminación o desinencia -ando, mientras que los de la segunda y tercera
conjugación (-er, -ir) lo hacen con -iendo.1
Los gerundios
con modificación ortográfica no deben realmente considerarse una irregularidad.
Únicamente seguimos la regla ortográfica del español según la cual, en el caso
del triptongo formado por: vocal + i átona (semiconsonante) + vocal, la
"i" se cambia por "y".
Ejemplo: leer:
leyendo
El mismo también
puede aparecer en el principio de la palabra.
Ejemplo:
ir: yendo
Pero, a todos
los efectos, incluso en el plano fonético, el resultado es el mismo en otros
casos. (Con la excepción del yeísmo).
INFITIVO
En gramática,
el infinitivo es una forma verbal no finita (es decir, no delimitada en el
tiempo) que exhibe características propias de un sustantivo. Generalmente no distingue persona, número ni
tiempo; aunque, por ejemplo en portugués y en gallego, se puede conjugar con persona y número. Es una
forma apta para expresar la idea de una acción como noción general, sin
especificar las circunstancias de su realización particular (cómo, cuándo, qué
o quién).
El carácter
abstracto de la acción evocada por el infinitivo explica que en muchos idiomas
lo encontremos como entrada (lema) en el diccionario agrupando todas sus formas
conjugadas. Por esta razón también se suele encontrar en las frases donde se
dice algo general sobre dicha acción.
·
Querer es poder
·
El comer y el rascar todo es empezar.
·
Ver para creer
No hay comentarios.:
Publicar un comentario