lunes, 7 de noviembre de 2016

RETORICA

Conjunto de REGLAS o PRINCIPIOS que se refieren al arte de HABLAR y/o ESCRIBIR en forma conecta con el fin de deleitar, conmover o PERSUADIR

Disciplina que estudia las propiedades de un DISCURSO.

Arte de la persuasión a partir de un DISCURSO basado en un ARGUMENTO, dirigido a un PUBLICO especifico.

PERSUADIR : inducir convencer incitar a uno a creer o a hacer algo.

DISCURSO : exposición sobre un asunto determinado pronunciado a un publico a fin de convencerlo.

ARGUMENTO : razonamiento o explicación para apoyar o contradecir una INFORMACIÓN. Es una base o principio que sirve para sustentar un hecho.

Antífrasis : figura que consiste en designar personas o cosas con voces que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir.

Antítesis : contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario.En imagen, los elementos visuales son opuestos también.

Caligrama: texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido del poema.

Derivación o Parequesis: uso de varias palabras con la misma raiz en una frase o verso. En imagen, uso de varios elementos visuales con la misma base

Elipsis: omisión de un elemento en la composición o en la frase.

Eufemismo: sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de la original, es decir, dulcificacion.

Erotema: Formulación de una pregunta que no espera respuesta para expresar indirectamente o a dar mas fuerza a una afirmación. En ocasiones se hace la pregunta esperando del lector la respuesta.

Esencia:  El objeto esta solo, en primer plano y muestra su perfección mediante su simple existencia; sin escenarios, sin pasaje, sin anécdotas. Basan su autoridad en la sobriedad o en el silencio.

Hiperbaton : separacion de dos o mas elementos sistemáticamente unidos, intercalando un elemento de una o mas palabras,que NO corresponden a ese lugar de la oración.

Hiperbole: imagen que representa una exageración de la verdad

Humorismo: consiste en enjuiciar para comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas

Metáfora: traslado, mediante una comparación implícita, del sentido de una imagen a otra. Se muestra una imagen para significar otra. La transferencia de sentido se da por sustitución.

Metonimia: se realiza una transferencia asociativa del sentido. Hay varias  relaciones: La causa por el efecto; el efecto por la causa; el continente por el contenido; el contenido por el continente; símbolo por simbolizado; lugar por lo que en el se produce;  lo  abstracto por lo concreto; instrumento por el usuario; el autor por la obra; el lugar de procedencia de un objeto, por este.

Onomatopeya: uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum","bang","clic" o "crac".

Oximoron: figura que consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto, cuyo significado se desprende de su interpretación lógica. El sentido literal de un oximoron es absurdo ( por ejemplo, <<un instante eterno>> ), forzando al lector a buscar un sentido metaforico.

Palindromo: los palindromos son palabras o frases que se leen igual de derecha a izquierda que en sentido habitual. Es conocido el ejemplo "dabale a la zorra el Abad". La raiz etimológica palin significa "de nuevo" o "repetición".

Prosopopeya: atribución de actitudes humanas a entes abstractos, objetos o animales.

Reticencia: omisión del final de una idea o una frase, pero que se puede complementar mentalmente gracias al contexto. En imágenes, el faltaste se convierte en un elemento visual de la composición.

Sarcasmo: burla sangrienta, mordaz y cruel.

Silepsis: imagen o palabra que puede ser entendida en dos sentidos.

Simil: comparación explicita de una cosa con otra. Regularmente siempre esta presente la palabra "como", lo que implica que el comparado y el comprante deben estar ambos enunciados. En imagen sucede lo mismo, es decir, no hay sustitución como en la metáfora, sino comparación.

Sinecdoque: tropo que consiste en designar un todo entero por una de sus partes vicervesa. Existen varios tipos: la parte por el todo, el todo por la parte, generla por particular, genero por especie, especie por genero, singular por plurar, plurar por el singular, la materia por el objeto, la especie por el individuo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario